sábado, 22 de agosto de 2009

B151.1 MI 04 Manifiesto de la UNESCO sobre la BP 1994

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

B151.1 BIBLIOTECA Y SOCIEDAD

SEGUNDO SEMESTRE 2009

LICDA. DORA CRISTINA GODOY LÓPEZ

MÓDULO INSTRUCCIONAL No. 4

Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994)

OBJETIVOS:

Durante el desarrollo del Módulo, el estudiante:

1. Conoce el Manifiesto de la UNESCO sobre la BP 1994

2. Enumera las partes en que se divide el Manifiesto

Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994)

http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm

22 de agosto de 2009

La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos sólo podrán alcanzar se mediante la capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.

La biblioteca pública, puerta local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales.

Este Manifiesto proclama la fe de la UNESCO en la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la información y como un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres.

Así pues, la UNESCO alienta a las autoridades nacionales y locales a dar soporte y comprometerse activamente en el desarrollo de las bibliotecas públicas.

La biblioteca pública

La biblioteca pública es un centro local de información que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e información.

Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una u otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión.

Todos los grupos de edad han de encontrar material adecuado a sus necesidades. Las colecciones y los servicios han de incluir todo tipo de soportes adecuados, tanto en modernas tecnologías como en materiales tradicionales. Son fundamentales su alta calidad y adecuación a las necesidades y condiciones locales. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como la memoria del esfuerzo y la imaginación de la humanidad.

Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

Misiones de la biblioteca pública

Las siguientes misiones clave, referentes a la información, la alfabetización, la educación y la cultura, habrán de ser la esencia de los servicios de la biblioteca pública:

1. Crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años.

2. Prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la educación formal en todos los niveles.

3. Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo.

4. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes.

5. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros e innovaciones científicos.

6. Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas.

7. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural

8. Prestar apoyo a la tradición oral.

9. Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad.

10. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local.

11. Facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios informáticos.

12. Prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para todos los grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos.

Financiación, legislación y redes

La biblioteca pública ha de ser, por principio, gratuita. La biblioteca pública es responsabilidad de las autoridades local y nacional. Debe regirse por una legislación específica y estar financiada por los gobiernos nacional y local. Ha de ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la cultura, la provisión de información, la alfabetización y la educación.

Para lograr la coordinación y cooperación bibliotecaria a nivel nacional, la legislación y los planes estratégicos han de definir y promover, también, una red nacional de bibliotecas, basada en normas de servicio convenidas.

La red de biblioteca pública ha de ser concebida en relación con las bibliotecas nacionales, regionales, especializadas y de investigación, así como con las bibliotecas escolares, de institutos y universitarias

Funcionamiento y gestión

Ha de formularse una política clara que defina objetivos, prioridades y servicios en relación con las necesidades de la comunidad local. La biblioteca pública ha de organizarse eficazmente y mantener normas profesionales de funcionamiento.

Ha de asegurarse una cooperación con interlocutores relevantes, por ejemplo, grupos de usuarios y otros profesionales a nivel local, regional, nacional e internacional.

Los servicios han de ser físicamente accesibles a todos los miembros de la comunidad. Esto requiere que los edificios de las bibliotecas públicas estén bien situados, con buenas condiciones de lectura y estudio, tecnologías adecuadas y un horario suficiente y apropiado a los usuarios. Supone asimismo servicios de extensión para quienes no pueden acudir a la biblioteca.

Los servicios de la biblioteca han de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en áreas rurales y urbanas.

El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formación profesional y permanente para que pueda ofrecer servicios adecuados.

Habrán de establecerse programas de extensión y de formación de usuarios con objeto de ayudarles a sacar provecho de todos los recursos.

Aplicación del Manifiesto

Se insta a quienes toman las decisiones a nivel nacional y local y a la comunidad bibliotecaria en general, en todo el mundo, a que apliquen los principios expuestos en el presente Manifiesto.

Este Manifiesto se preparó en colaboración con la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y ha sido aprobado por la UNESCO en noviembre de 1994.

ACTIVIDADES

Para el 27 de agosto

- Hacer conocimiento la información del Módulo.

- Preparar tres preguntas para discusión grupal, relacionadas con el contenido del mismo.

- Participar activamente en la discusión de la temática propuesta.


Para el 28 de agosto


- Subrayar los párrafos destacados del Módulo.

- Elaborar un Mapa conceptual de las Normas.

NOTA: Con base en el libro Importancia de las citas textuales y la bibliografía en la investigación universitaria:.. Elabore la bibliografía de los documentos.

Los mapas conceptuales

http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/mapconcept.htm

22 de agosto de 2009

El mapa conceptual es una técnica de presentación de la información. Se emplea para ofrecer una visión de conjunto de un tema en la que se muestran los conceptos relacionados y organizados jerárquicamente. Los mapas conceptuales están formados por conceptos, flechas para unirlos y palabras de enlace que explican la relación entre conceptos.

La elaboración de un mapa conceptual favorece la plasmación de un conjunto de informaciones y deja ver la comprensión de un tema. Además facilita la memorización y la comprensión de conocimientos.

CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

  • Seleccionar los conceptos representativos de un tema
  • Ordenar los conceptos jerárquicamente: de los más generales a los más específicos
  • Establecer las relaciones entre conceptos mediante flechas y palabras de enlace



B109 MI 06 Bibliográfía Definición e importancia de la descripción y referencia bibliográfica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

B109 INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES

SEGUNDO SEMESTRE 2009

LICDA. DORA CRISTINA GODOY LÓPEZ

MÓDULO INSTRUCCIONAL No.6

Bibliografía: Definición, importancia y método

OBJETIVOS:

Durante el desarrollo del Módulo, el estudiante:

1. Define y conoce la descripción bibliográfica

2. Aprende la importancia de la referencia bibliográfica y sus elementos

ACTIVIDADES:

Para el 25 de agosto

- Hacer conocimiento la información del Módulo.

- Preparar tres preguntas para discusión grupal, relacionadas con el contenido del mismo.

- Participar activamente en la discusión de la temática propuesta.

Para el 28 de agosto

- Subrayar los párrafos destacados del Módulo.

- Elaborar el cuestionario adjunto, un glosario con los términos desconocidos y un resumen indicativo.

NOTA: Con base en el libro Importancia de las citas textuales y la bibliografía en la investigación universitaria:.. Elaborar la bibliografía de los artículos.

CUESTIONARIO

¿Por qué el término descripción bibliográfica ha queda obsoleto?

¿Cuáles son los nuevos recursos de información?

¿A qué están ligados hoy los recursos de información?

¿Cuándo se dice descripción bibliográfica, a qué se está refiriendo?

¿Cómo fue concebida la descripción bibliográfica?

¿Qué es la descripción bibliográfica?

¿Qué es describir un documento?

¿Cómo se llama la norma que debe utilizarse para la descripción? ¿Cuándo se publicó y por qué instituciones?

¿Cómo se llaman las ISBD que se han publicado y para que tipo de materiales se utilizan?

¿Cuál es la norma que se utiliza para describir los recursos electrónicos y en qué año se publicó?

¿Cuáles son los principios en que se basa la descripción bibliográfica?

Mencione las 8 áreas que identifica la ISBD en la descripción bibliográfica

¿Cuáles son las ventajas de utilizar las ISBD a nivel internacional?

¿Cuáles son los recursos que consideran las ISBD(ER)?

¿Cuál es la forma más simple en que las ISBDs identifican cualquier documento?

¿Qué es una referencia bibliográfica?

¿Cuál es la diferencia entre referencia bibliográfica y registro catalográfico?

¿Qué datos se encuentran en la referencia bibliográfica?

¿Qué es la referencia bibliográfica en un sentido estricto?

¿Qué contiene la descripción bibliográfica?

¿Qué son los servicios secundarios de información?

¿Cómo pueden presentarse las referencias bibliográficas?

¿Qué es una cita bibliográfica?

¿Qué referencias pueden encontrarse en internet que se refieren a una hibridación de medios?

¿Qué han hecho los organismos internacionales para buscar nuevas formas para las referencias bibliográficas?

Mencione los tipos de información que comprenden los recursos electrónicos?

¿Cómo define el documento los recursos electrónicos?

¿Cuál es la diferencia entre electrónico y digital?

¿Cómo definen las Reglas de Catalogación el recurso electrónico?

Defina fuente de información

Enumere los elementos bibliográficos

¿Qué designaciones recomienda la norma ISO 690-2 y qué tipos de material?

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al elaborar una cita bibliográfica de un recurso electrónico?

LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

http://www.hipertexto.info/documentos/descr_bib.htm

22 de agosto de 2009

En teoría se debería hablar de descripción documental y no de descripción bibliográfica, pues el término biblio- (del griego biblos "libro") ha quedado bastante obsoleto, ya que los recursos de información ya no se ofrecen únicamente en soporte papel y de forma impresa, sino que han proliferado un gran número de nuevos soportes relacionados todos ellos con la informática y las nuevas tecnologías de la información. A las monografías y publicaciones seriadas en el tradicional papel, hay que añadir hoy una serie de nuevos recursos de información tales como programas de ordenador, bases de datos, correos electrónicos, documentos web, etc; disponibles tanto en línea como fuera de ella (Cd-rom, discos ópticos de diversos tipos, disquetes, etc). Los artículos sobre temas científicos o técnicos, por ejemplo, se suelen publicar antes en Internet que en papel, o se publican únicamente en la red. A esto hay que añadir la proliferación de una serie de nuevos desarrolladores de software, controladores de comunicaciones y redes que ofrecen recursos de todo tipo. Los recursos de información están hoy, pues, estrechamente ligados con la computación, los medios electrónicos, las redes de comunicación, los sistemas administrativos y académicos en red, y datos de todo tipo. La potencialidad del hipertexto ha desplazado al libro impreso en papel, como soporte de la información.

Sin embargo, el adjetivo bibliográfico añadido a la descripción se sigue utilizando como una forma de oposición a la descripción del contenido, puesto que la descripción bibliográfica se refiere únicamente a la forma, al envoltorio del contenido intelectual y a los aspectos externos del documento. Además, la expresión se ha mantenido firme a lo largo del tiempo en parte debido a que la descripción bibliográfica fue concebida originariamente para los libros, y eso a pesar de que posteriormente la descripción se aplicara a multitud de textos impresos que no eran libros, como artículos y publicaciones seriadas, mapas, partituras musicales, etc. y se ha mantenido incluso tras la proliferación de otro tipo de soportes diferentes al papel como: discos, casetes, cintas de vídeo, etc. e, incluso, se sigue manteniendo tras la revolución del hipertexto.

La descripción documental es una operación previa a otras operaciones del análisis documental como la catalogación, la indización y la clasificación. Describir un documento es identificarlo y dar información sobre su título, soporte, tema, características externas, etc. Y es necesario que exista algún tipo de norma que fije la cantidad de información, el número y orden de elementos que deben describirse, la puntuación y signos que deben emplearse en la descripción etc. En 1974, la IFLA, apoyada por la UNESCO publicó la primera edición de la ISBD o International Standard Bibliographic Description, esto es, la norma internacional para la Descripción bibliográfica que en un primer momento nació para las monografías y cuya estructura se basó en ellas, por ser la forma documental más usada y abundante en las bibliotecas.

Sin embargo, tras la ISBD(M) pronto se vio la necesidad de crear unas reglas que fueran aplicables a la descripción de todo tipo de materiales, además de una serie de reglas para materiales concretos. Así, en 1977 se publica la ISBD(G) como normas generales, la ISBD(S) para publicaciones seriadas, la ISBD(NBM) para materiales no librarios, la ISBD(CM) para materiales cartográficos, la ISBD(PM) para música impresa, y la ISBD(A) para publicaciones monográficas antiguas.

Con el paso del tiempo, la IFLA, ha ido ampliando sus ISBD a medida que han surgido nuevos soportes y materiales no librarios. En 1988 se publicaron la ISBD(CP) para partes de una publicación y la ISBD(CF) para la descripción bibliográfica de archivos de datos legibles por ordenador. Esta última norma quedó muy pronto obsoleta por los nuevos avances tecnológicos y tuvo que actualizarse en 1997 con la ISBD (ER) para la descripción bibliográfica de recursos electrónicos. Y las normas siguen hoy en un continuo proceso de cambios, modificaciones y puestas al día. En realidad, las diferencias tanto formales como de contenido entre las diferentes ISBN son mínimas, aunque cada una cuenta con sus propios elementos específicos.

Los principios en que se basa la descripción bibliográfica son:

· La fuente de información

· La organización de la descripción

· Puntuación

· Niveles de detalle en la descripción

La ISBD identifica 8 áreas distintas en la descripción bibliográfica:

1. Área de Título y mención de responsabilidad

2. Área de Edición

3. Área de tipo de publicación (o designación específica de la clase de documento) se utiliza casi exclusivamente para la música impresa, las publicaciones seriadas y material cartográfico.

4. Área de publicación y/o distribución

5. Área de descripción física: tamaño, número de páginas, si la obra tiene ilustraciones, planos, etc.

6. Área de Serie

7. Área de Notas: informaciones adicionales que no estén incluidas en las áreas anteriores

8. Área de Número Normalizado y de las condiciones de adquisición

Así pues, las ISBD son modelos muy restrictivos que regulan los elementos que configuran la descripción bibliográfica y el orden que deben ocupar dichos elementos. Además, también fijan un código de signos de puntuación para tal descripción que favorece la comunicación internacional de información bibliográfica. Dicho código es el siguiente:

- Indica la separación entre las distintas áreas

= Indica la repetición de la misma información bajo distinta forma

[ ] Indica interpolación o que la información se ha tomado fuera de la fuente principal

... Indican la suspensión de partes de elementos

/ Indica mención de responsabilidad en relación al elemento precedente

: Indica un elemento complementario del anterior

; Indica la repetición de la misma clase de elemento

Aunque cada país redacta su propio código y sus propias reglas de catalogación, las ISBN favorecen la comunicación internacional ya que permiten intercambiar información procedente de distintas fuentes, facilitan su interpretación a pesar de las barreras lingüísticas y facilitan la conversión de esta información de manera que pueda ser leída por medio de máquinas.

Las ISBD(ER) consideran recursos electrónicos, que se pueden utilizar de forma interactiva o no, a aquellos que consisten en materiales controlados por un ordenador incluyendo los que requieren el uso de un dispositivo periférico, como por ejemplo, un lector de CD-ROM o uno de DVD-ROM.

Tantos las ISBD como el formato MARC se desarrollaron en principio para libros, y fue más tarde cuando se generalizaron para todo tipo de material bibliotecario o documental. Por su parte, la aparición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR2) ha ido un paso más allá en la meta de una normalización universal ya que suponen, de hecho, un código de catalogación internacional. Las AACR2 representan la aplicación más detallada de los principios de catalogación basados en la aplicación de las distintas normas de la ISBD a todo tipo de material. El control bibliográfico universal para los materiales tradicionales, esto es, los no digitales, está a un paso, ya que se utiliza un formato aceptado universalmente para el intercambio de datos bibliográficos (formato MARC), una norma aceptada universalmente para la descripción bibliográfica (ISBD) y unas reglas de catalogación casi universales (AACR2), sin embargo, ¿se puede aplicar esto a los nuevos documentos digitales? ¿Es posible -y necesaria- la catalogación de los nuevos documentos hipertextuales presentes en esa enciclopedia y biblioteca universal que hoy constituye la World Wide Web?

La descripción de un recurso digital puede seguir las mismas reglas que un recurso analógico convencional: libro o revista en papel, casete, etc. y para ello las ISBDs son las mejores pautas ya que son capaces de describir cualquier tipo de documento. Lo importante es discernir el nivel de descripción preciso y necesario para las funciones que se persiguen a la hora de acceder o recuperar los recursos registrados. Las ISBDs identifican las 8 áreas o grupos de elementos en que se puede descomponer cualquier documento. Sin embargo, una forma más simple sería:

· Título

· Tipo de recurso

· Responsabilidad

· Lugar

· Editor

· Número normalizado (por ejemplo, ISSN si se trata de una publicación periódica, DOI, etc.)

· URL (u otro identificador de localización, como PURL, ya que las páginas web cambian o son modificados con frecuencia, etc.)

Aunque siempre podremos añadir elementos adicionales, e incluso reducirlos, dependiendo del nivel de detalle que precisemos. Así, Lluis Codina en El libro digital y la www, propone un modelo extendido de descripción de recursos digitales, junto con un ejemplo concreto, que ofrecería los siguientes elementos:

Modelo extendido de descripción de recursos digitales

Ejemplo de ficha descriptiva de recurso

Título

Iflanet

Tipo

Institución

Lengua

Inglés, francés

Responsabilidad

Ifla

Lugar

Holanda

Editor

Ifla

Número normalizado
(por ejemplo, ISSN si se trata de una publicación periódica)

- - -

URL

www.ifla.org

Descripción

Sede web de la International Federation of Library Association. Contiene un gran número de recursos, incluyendo documentos en texto completo relacionados sobre temas de Biblioteconomía y Documentación, así como numerosos enlaces a otras sedes web.

Clasificación

Biblioteconomía y Documentación

Descriptores

Biblioteconomía y Documentación, Bibliotecas, Catalogación, WWW, Internet, Metadatos, Normalización documental

Evaluación

3

Última revisión

Enero 2000

Fuente: Lluis Codina: El libro digital y la www.

Lo que está claro es que el nivel de detalle no puede ser el mismo para un registro catalográfico completo, por ejemplo, en una Biblioteca o Centro de Documentación, que para hacer un simple directorio de recursos accesibles en línea, todo dependerá de la función y uso que queramos ofrecer a los futuros usuarios de la información allí descrita.

Bibliografía

AACR. The Anglo American Cataloguin Rules Home Page. http://www.aacr2.org/ ALA. Anglo-american cataloging rules. 2 ed. 2002 rev. Chicago, ALA, 2002.

ALA/ALCTS. Committee on Cataloging: Description & Access. http://www.libraries.psu.edu/tas/jca/ccda/

CODINA, Lluis. El libro digital y la www. Madrid, Tauro, 2000. [Volver]

GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA MELERO, Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid, Arco/Libros, 2001.

IFLA/IFLANET. A Family of ISBDs. http://www.ifla.org/VI/3/nd1/isbdlist.htm

IFLA/IFLANET. ISBD (G): General International Standard Bibliographic Description. Annot Text. Rev. Edition. http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbdg.htm

IFLA/IFLANET. ISBD(ER) InternationalStandar Bibliographic Description for Electronic Resources. http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbd.htm

LÓPEZ YEPES, José (coord.) Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid, Pirámide, 2002.

MARTÍNEZ CONDE, María Luisa. "Recursos electrónicos". En: Los materiales especiales en las bibliotecas (coor, y dir. por Carmen Díez Carrera). Gijón, Trea, 1998.

OCLC. Guidelines for Bibliographic Description of Internet Resources. http://www.oclc.org/support/documentation/worldcat/cataloging/internetguide/2/2.htm

¿CÓMO CITAR RECURSOS ELECTRÓNICOS?

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

http://www.hipertexto.info/documentos/citar_elec.htm

22 de agosto de 2009

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente precisos y detallados para facilitar la identificación de una publicación o parte de ella. Tradicionalmente no era lo mismo hablar de referencia bibliográfica que de registro catalográfico. La referencia se relacionaba con la existencia y el registro con la pertenencia, esto es, una referencia informaba de la existencia de una obra, mientras que un registro catalográfico indicaba, además, dónde podía ser localizada la obra, ya que generalmente en el catálogo de una biblioteca o centro de documentación sólo registraba sus propios fondos para poder acceder a ellos de forma física.

Entre la catalogación tradicional y la actual, parece haberse establecido una pugna entre la propiedad y el acceso ya que, mientras algunos modelos dan preeminencia a la propiedad (y por ello, informan de dónde esta el recurso para poder acceder al soporte material), los formatos electrónicos favorecen que se dé prioridad al acceso pues, al estar accesibles en línea, no importa mucho quién sea el propietario, sino en qué lugar del ciberespacio se localiza el recurso para poder acceder a él de forma directa .

Sin embargo, cada vez es más corriente hablar de referencia bibliográfica en el segundo sentido, abarcando un concepto más amplio, ya que en una referencia bibliográfica encontramos todos los datos necesarios para identificar y localizar un documento sea del tipo que sea: el autor, la fecha de publicación, el título, dónde y quién lo editó, su dirección electrónica en el caso de ser un documento en línea, etc.

En un sentido estricto, se puede considerar a la referencia bibliográfica como el producto final de la suma de operaciones del análisis documental. La referencia bibliográfica contiene la descripción bibliográfica del documento, símbolos de clasificación y/o indización de su contenido, un resumen y, eventualmente, otras informaciones. No en vano, tradicionalmente son los servicios secundarios de información: los servicios de análisis y los productores de bases de datos, los encargados de esta labor técnica que tiene como fin elaborar referencias bibliográficas para informar a los lectores o usuarios de la existencia de los documentos pertinentes, de manera que se pueda valorar su importancia y se pueda acceder a ellos.

Las referencias bibliográficas pueden presentarse de diferentes formas:

* Formando parte de una lista bibliográfica ya sea en forma de índices o mostrando un mayor nivel de análisis

* Formando parte de una base de datos

* Encabezando un análisis o resumen

* En forma de nota anexa a un texto (nota a pie de página o notas al final del texto)

* Dividida en dos partes: una de ellas formando parte del propio cuerpo de un texto, y la otra en una nota

* Hallándose incluida completamente dentro del texto

Las tres últimas formas de aparición de referencias bibliográficas es lo que comúnmente se conoce como cita bibliográfica. Las citas son, pues, un tipo de referencia bibliográfica para representar e identificar una obra concreta.

Hoy, Internet agrupa y atesora un gran conjunto de información que permite a sus usuarios acceder a documentos y recursos de todo tipo (texto, imagen, sonido). Por este hecho, en los trabajos que aparecen en Internet, en medio de las tradicionales referencias bibliográficas referidas a libros, artículos de revistas, etc. podemos encontrar una serie de referencias que provienen de la propia Internet y que se refieren a una completa hibridación de medios: archivos de texto en múltiples formatos electrónicos, vídeos, grabaciones sonoras y audiovisuales, programas informáticos y datos de todo tipo. Esta hibridación ha hecho necesaria alguna forma de normalización para dotar a las referencias bibliográfica y no bibliográficas de cierta coherencia y uniformidad, tengan el soporte o el formato de archivo que tengan y se localicen de una u otra manera. Y, aunque muchas de sus características son comunes, otras son específicas de los nuevos recursos digitales y por ello ha sido necesario establecer una serie de normas o disposiciones específicas para identificar y describir los nuevos recursos electrónicos.

La proliferación de información y el aumento constante de documentos científicos y técnicos tanto en Internet como en Intranets, impulsó a muchos documentalistas, investigadores y expertos en referencias y citaciones bibliográficas, a intentar buscar nuevas formas para las referencias bibliográficas que reflejaran los nuevos tipos de fuentes de información, de la misma manera que se venía efectuando con los documentos impresos convencionales.

Organismos como la ISO se han visto obligados a ampliar sus normas sobre Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura (ISO 690/1987) con una norma complementaria referida a los documentos electrónicos (ISO 690-2/1997). Por su parte, instituciones como la Modern Language Asociation (MLA), las Universidad de Oxford y de Chicago, la American Pshycological Asociation (APA) introdujeron la forma de tratar los recursos electrónicos en sus particulares estilos de citación bibliográfica. Y también hay numerosas propuestas por parte de otras personas e instituciones con el fin de lograr una armonización en las citas. En España, la primera propuesta de normalización para la citación de documentos electrónicos, fue la elaborada por Assumpció Estivill y Cristóbal Urbano, de la Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Barcelona, que en 1997 publican ¿Cómo citar documentos electrónicos?, y establecen las primeras pautas para el castellano. Unos años más tarde, Estivill y Urbano presentan su propuesta en las VI Jornadas Españolas de Documentación y, desde entonces, las bibliotecas y universidades han hecho nuevos intentos para la normalización.

Algunos autores como Bonifacio Martín Galán y Eva Méndez Rodríguez en Citas y notas en documentos HTML: Una propuesta de organización y acceso, aprovechando las ventajas de que proporciona la escritura hipertextual, proponen el uso de dos marcos o frames para reflejar las citas bibliográficas de un texto, una para el documento principal y otra para las notas, incluyendo las URL de acceso a los documentos fuentes. Sin embargo, el uso de los marcos trae algunos problemas tanto referentes a la lectura del texto, como a la impresión. Los marcos quitan espacio a la pantalla, entorpecen una buena navegación por los contenidos y limitan la movilidad del usuario por la web. Además, como para crearlos se utilizan scripts, algunos navegadores no los soportan, por lo que la página no será totalmente accesible. Para solventar estos problemas, otros autores utilizan ventanas emergentes que se superponen a la ventana principal (pop-ups) para que se puedan visualizar de forma superpuesta tanto el texto general como la cita o nota.

De cualquier forma, sea cual sea el modelo elegido y su presentación, a la hora de citar recursos electrónicos, hay que tener en cuenta diferentes aspectos que ya han sido recogidos por la norma ISO-690-2 (1997).

Los recursos electrónicos comprenden 3 tipos diferentes de información:

* datos: información que adopta la forma de números, letras, símbolos, imágenes, sonidos, o una combinación de ellos

* programas: instrucciones o rutinas (códigos informáticos) que sirven para determinadas funciones, entre las cuales está la manipulación de datos

* datos y programas: combinación de los dos anteriores (por ejemplo, para un servicio en línea o para un multimedia interactivo)

Los recursos electrónicos son aquellos documentos (archivos) que para ser leídos (los datos) o para ser usados (programas) precisan de un ordenador y de una unidad periférica adjunta (pantalla, lector de CD-ROM, conexión a redes, etc.)

La gran división entre los recursos electrónicos se ha establecido entre:

* recursos locales (aquellos que están físicamente disponibles)

* recursos remotos (aquellos que no están físicamente disponibles).

Electrónico no es sinónimo de digital. La tecnología electrónica trata la información de forma analógica cuando se utilizan aparatos para su lectura o reproducción. El epíteto digital se utiliza para referirse a la modalidad de tratamiento y de registro de la información, y es independiente del medio que produce o por el que se accede a esa información. Por el contrario, el epíteto electrónico pone el énfasis en el modo de acceso al documento, más que en la morfología del archivo en sí mismo, que es digital.

Así pues, un recurso electrónico es tanto un programa, como una base de datos, un servicio en línea, un multimedia interactivo, etc.

Las Reglas de Catalogación definen un recurso electrónico como material (datos y/o programas) codificado para ser manipulado por un dispositivo de procesamiento (ordenador, terminal o estación de trabajo, portátil, lector de libro electrónico, aparatos para Internet, etc). Y la fuente principal de información es el recurso mismo (completo), no el título de la pantalla, aunque se permite información de cualquier elemento identificador formalmente presentado dentro del recurso mismo (lo que incluye tanto el título de la pantalla, como el menú principal, menciones del programa, visualización inicial de la información, página principal, el archivo principal que incluye el contenido, metadatos codificados, encabezamientos TEI, metaetiquetas HTML o XML y el medio físico o sus etiquetas informativas ).

CONCEPTOS Y CONVENCIONES BIBLIOGRÁFICAS GENERALES

* Fuente de información

* Lengua de referencia

* Uso de mayúsculas/minúsculas

* El documento completo y sus elementos bibliográficos

* Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

* Partes de monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

* Colaboraciones en monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

* Descripción de los elementos bibliográficos

* Responsable principal

* Título

* Tipo de soporte

* Edición

* Designación de los números (publicaciones seriadas)

* Lugar de edición y editor

* Fecha de publicación y/o actualización

* Partes de obras y contribuciones

* Disponibilidad y acceso (documentos en línea)

* Fecha de consulta (documentos en línea)

* Número normalizado

Notas

* Fuente de información:

La fuente principal de información de donde se obtienen los elementos bibliográficos para elaborar la referencia es el documento mismo y, especialmente, la pantalla inicial donde se visualiza el recurso. Si en la pantalla no figura ningún título, se anotará el título que figura en la cabecera (head) del documento en formato HTML.

Lengua de las referencia:

Todos los elementos textuales de la referencia van en la lengua del documento, excepto el tipo de soporte, la descripción física, las notas y el texto que en ocasiones acompaña al elemento "disponibilidad y acceso".

Uso de mayúsculas/minúsculas:

Se respetará el criterio de la lengua en la la cual se anota la información bibliográfica.

EL DOCUMENTO COMPLETO Y SUS ELEMENTOS BIBLIOGRÁFICOS:

Según la norma ISO-690-2, los elementos bibliográficos para documentos electrónicos son los siguientes:

Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

Ejemplos:

* Responsabilidad principal (obligatorio)

* Título (obligatorio)

* Tipo de soporte (obligatorio)

* Responsabilidad secundaria (opcional)

* Edición (obligatorio)

* Lugar de publicación (obligatorio)

* Editorial (obligatorio)

* Fecha de edición (obligatorio)

* Fecha de actualización/revisión (obligatorio)

* Fecha de la cita (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Serie (opcional)

* Notas (opcional)

* Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Número normalizado (obligatorio)

-CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Germany] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 1995]. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.html>. También disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: .

-Meeting Agenda [en línea]. Gif-sur-Yvette (France) : Centre d'Etudes NuclÚaires, Saclay Service de Documentation, March 1991- [citado 30 septiembre 1992]. Actualización bimensual. Formato ASCII. Disponible a través de QUESTEL.

-Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. 3rd ed. New York : John Wiley, 1984 [citado 3 enero 1990]. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

-AXWORTHY, Glenn. Where in the World is Carmen Sandiego? [disquete ]. Versión para IBM/Tandy. San Rafael (Calif.) : Broderbund Software, 1985. 1 disquete; 5 1/4 pulg. Acompañado de: 1986 World Almanac and Book of Facts. Requisitos del sistema: IBM/Tandy compatibles; 128 kB RAM; MS DOS 2.0, 3.0 serie; se necesita adaptador gráfico. Diseñadores: Gene Portwood and Lauren Elliott.

Partes de Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

Ejemplos

* Responsabilidad principal del documento base (obligatorio)

* Título del documento base (obligatorio)

* Tipo de soporte (obligatorio)

* Responsabilidad secundaria del documento base (opcional)

* Edición (obligatorio)

* Lugar de publicación (obligatorio)

* Editorial (obligatorio)

* Fecha de publicación (obligatorio)

* Fecha de actualización/revisión (obligatorio)

* Fecha de la cita (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Capítulo o designación equivalente (de la parte) (obligatorio)

* Título de la parte (obligatorio)

* Numeración dentro del documento base (opcional)

* Localización dentro del documento base (obligatorio)

* Notas (opcional)

* Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Número normalizado (opcional)

-ICC British Company Financial Datasheets [en línea]. Hampton (Middlesex, U.K.) : ICC Online, 1992, actualizado 3 marzo 1992 [citado 11 marzo 1992]. Robert Maxwell Group PLC. Nº de accceso 01209277. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

-CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: .

Colaboraciones en Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

Ejemplos

* Responsabilidad principal (de la colaboración) (obligatorio)

* Título (de la colaboración) (obligatorio)

* Responsabilidad principal del documento base (obligatorio)

* Título del documento base (obligatorio)

* Tipo de soporte (obligatorio)

* Edición (obligatorio)

* Lugar de publicación (obligatorio)

* Editorial (obligatorio)

* Fecha de publicación (obligatorio)

* Fecha de actualización/revisión (obligatorio)

* Fecha de la cita (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Numeración dentro del documento base (opcional)

* Localización dentro del documento base (obligatorio)

* Notas (opcional)

* Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás)

* Número normalizado (opcional)

-Belle de Jour. En Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.) : Salem Press, 1985- [citado 1994-08-04]. Nº. Acceso no. 0050053. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

-MCCONNELL, WH. Constitutional History. En The Canadian Encyclopedia [CD-ROM]. Versión Macintosh 1.1. Toronto : McClelland & Stewart, 1993. ISBN 0-7710-1932-7.

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS BIBLIOGRÁFICOS:

Responsable principal

Es la persona o personas autoras del contenido intelectual o artístico de un recurso. También lo son las entidades cuando el contenido del recurso refleja su actividad colectiva o su pensamiento o cuando los recursos son de naturaleza administrativa. Cuando no hay un responsable principal o cuando el recurso incluye documentos de diversa procedencia, el primer elemento de la referencia será el título.

Título

El título da nombre al recurso electrónico, debe obtenerse de la pantalla inicial o, en su defecto, se obtiene del soporte físico, de la documentación escrita o del envoltorio. En los recursos web, cuando en la pantalla inicial no hay un título significativo destacado, se anota el título que figura en la cabecera (head) del recurso en formato HTML. En los mensajes electrónicos el título lo constituye el texto de la línea "Asunto" o "Subject" del mensaje. Cuando el recurso no tiene título, se anota un título breve y descriptivo de su contenido, entre corchetes. En el elemento título se puede incluir un subtítulo precedido de dos puntos.

Tipo de soporte

La ISO 690-2 recomienda cuatro designaciones generales que son: en línea, cd-rom, cinta magnética y disco; pero también es posible concretar estas designaciones con el tipo de material en los términos siguientes:

* web en línea

* boletín electrónico en línea

* libro en línea

* documento en línea

* documento PDF

* texto en CD-ROM

* base de datos en línea,

* publicación seriada en línea

* foro de discusión en línea

* correo electrónico de lista de distribución

* programa informático en disquete

* base de datos en CD-ROM

* base de datos en cinta magnética, etc.

Edición

Este elemento contiene información que hace referencia a una edición nueva, revisada o actualizada o a una versión del recurso. Las palabras edición, revisión, versión, etc., pueden abreviarse (ed., rev., ver.)

Designación de los números (publicaciones seriadas)

Designación numérica y/o cronológica del primer número de la publicación seriada. Cuando la revista ha dejado de publicarse, también se anota la designación del último número.

Lugar de edición y editor

Localidad donde se publica y/o distribuye el recurso y el nombre del editor y/o distribuidor. Estos elementos hacen referencia a los datos contenidos en el producto y no al software usado para recuperarlos o visualizarlos. En los recursos publicados en Internet u otras redes no siempre es fácil deducir los datos de publicación, cuando no son evidentes no se anotan en la referencia ni se señala su ausencia.

Fecha de publicación y/o actualización

Siempre que sea posible se anota la fecha de publicación tal y como figura en el recurso, por ejemplo 25 Jul. 2002.

Si se sabe la fecha de publicación y el recurso se actualiza con frecuencia, la fecha se puede dejar abierta, por ejemplo: 1995-, a no ser que se cite una versión concreta del recurso. En este último caso, se pueden citar las dos fechas, la de actualización irá precedida del término "actualización" o similar, por ejemplo: 2001, actualización 27 sep 2002. Si la única fecha que consta en el recurso es la de la última revisión/actualización se anota esta fecha en lugar de la publicación, por ejemplo: 25 May. 2002. En el caso de los recursos en línea, si no consta la fecha de publicación ni la de actualización, se anota únicamente la fecha de consulta a continuación del URL.

Partes de obras y contribuciones

En las referencias a una parte de un texto electrónico, los datos concretos de la parte (su designación y título), la numeración y localización de la parte dentro del documento fuente, van a continuación de los datos bibliográficos del documento fuente y antes de las notas.

Por el contrario, en el caso de referencias a contribuciones independientes en textos y publicaciones seriadas electrónicos, los datos de la contribución (responsable, título) son los elementos iniciales de la referencia y deben estar tipográficamente diferenciados del documento fuente. En las contribuciones, los datos del documento fuente van precedidos de: "En:". La numeración y localización de la contribución dentro del documento fuente se anota después de los datos bibliográficos de éste último.

Disponibilidad y acceso (documentos en línea)

Este elemento permitirá localizar el recurso citado. La localización se puede limitar al URL del recurso, pero la recomendación es anotar la dirección electrónica completa entre ángulos precedida por "Disponibilidad:" o "Disponible:"

El URL se debe anotar respetando las mayúsculas y minúsculas que figuren en la dirección, así como los signos no alfabéticos o no numéricos. Si hay que partir alguna dirección se recomienda hacerlo después de una barra inclinada, sin que en ningún caso se use el guión para señalar la división. Se sugiere que se utilicen expresiones para cada tipo de protocolos de acceso a a red:

* Hipertexto (páginas web): Disponible desde Internet en: (Protocolo HTTP)

* Correo electrónico de lista de distribución: Disponible desde Internet en: (únicamente si la lista mantiene un historial con todos los archivos).

* FTP: a) Disponible desde Internet vía FTP anónimo en: <ftp://borg.lib.vt.edu>
b) Disponible desde Internet vía FTP en: (para el caso de que se requiera contraseña para acceder)

* GOPHER: Disponible desde Internet en: (protocolo actualmente en desuso)

* Telnet: Disponible desde Internet en: <telnet://brsuser@a.cni.org>

* Grupos de noticias: Disponible desde USENET (Protocolo NNTP)

Fecha de consulta (documentos en línea)

Debido a inestabilidad de los recursos electrónicos en línea que se modifican y actualizan constantemente, y también debido a la frecuente ausencia de fechas de publicación, revisión o actualización, la única fórmula precisa para hacer referencia a su contenido -que quizás ya no existe- es mediante la fecha en que se ha efectuado la consulta. Esta fecha se anota en forma abreviada entre corchetes y precedida de la palabra "Fecha de consulta:".

Número normalizado

Este elemento es opcional. Además, del ISBN y el ISSN también se pueden anotar otros números alternativos que constan en el recurso, como números de informes.

Notas

Las notas son opcionales. Se recomienda anotar los datos siguientes: la periodicidad de las publicaciones en serie electrónicas, los datos de publicación de la edición impresa que es reproducida en un texto electrónico; el tipo de material, cuando no se trata de un texto electrónico y no se puede deducir de la información bibliográfica anotada, por ejemplo: base de datos, programa informático.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

A la hora de elaborar las citas y referencias bibliográficas hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

* Seleccionar el tipo de recurso que se va a citar

* Analizar las características del recurso y los datos de que disponemos

* Elegir el modelo o estilo de citación que más se ajuste a nuestras necesidades

* Si es un documento en línea, definir con claridad el tipo de aplicación de Internet de que se trate (www, ftp, gopher, e-mail, etc.)

* Identificar el tipo de documento al que pertenece el recurso (monografía, publicación periódica, capítulo, artículo, contribución, etc.)

* Aplicar las normas de citación del estilo bibliográfico elegido.

* Todas las citas y referencias que aparezcan en un mismo trabajo deben seguir el mismo estilo y guardar uniformidad en la presentación.

Bibliografía

Biblioteca Universidad de La Rioja. Cómo elaborar e interpretar referencias bibliográficas. http://biblioteca.unirioja.es/biblio/bdg/bdgcitas.pdf

ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristóbal. Cómo citar recursos electrónicos. 30 de Mayo de 1997. http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm [Volver]

HARO, Juan José de. El estilo en las citas de los recursos electrónicos. http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm

IFLA/IFLANET. http://www.ifla.org/I/training/citation/citing.htm

ISO 690-2. Information and documentation. Bibliographic References. Part 2: Electronic Documents or parts thereof. http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm Extractos de la Norma ISO 690-2 (trad. al española por Cristóbal Pasadas Ureña). http://www.ugr.es/~pwlac/G00_Referencias_electronicas.html

LÓPEZ YEPES, José (coord.) Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid, Pirámide, 2002.

MARTÍN GALÁN, Bonifacio. MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva María. Citas y notas en documentos HTML: Una propuesta de organización y acceso. (Comunicación presentada al III Encuentro de Organización del Conocimiento en Sistemas de Información y Documentación (EOCONSID´97). Madrid, 20 de Noviembre de 1997). http://www.serv-inf.deusto.es/abaitua/konzeptu/htxt/litnntt/boni_eva_frame.htm [Volver]

ISO. International Standar ISO 690-2. Information and documentation - Bibliographic references -Part 2: Electronic documents or parts thereof. International Organization for Standardization, 1998 http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

OCLC. Guidelines for Bibliographic Description of Internet Resources. http://www.oclc.org/support/documentation/worldcat/cataloging/internetguide/2/2.htm

SORLI ROJO, Ángela. MERLO VEGA, José Antonio. "Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos". Revista Española de Documentación Científica, oct.-dic. 2000, vol. 23, n. 4, http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/citas.htm http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/citas.pdf

Universidad de Sevilla. Cómo elaborar referencias bibliográficas. http://bib.us.es/guias_old/referenciabib.asp