viernes, 4 de septiembre de 2009

B151.1 MI 06 Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas

unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654S.pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA
CURSO: B109 INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES
DOCENTE: LICDA. DORA CRISTINA GODOY LÓPEZ
SEGUNDO SEMESTRE 2009

MÓDULO INSTRUCCIONAL No.8
De la bibliografía a la documentación

1. OBJETIVOS

Durante el desarrollo del Módulo, el estudiante:
• Explica apropiadamente las aportaciones de Otlet a la Bibliotecología actual.
• Establece las características principales de la Documentación

2. CONTENIDO

APORTACIONES DE PAUL OTLET A LA BIBLIOTECOLOGÍA ACTUAL
Hilda Lelis García y Celia Mireles Cárdenas
27 de agosto de 2008

PAUL OTLET
1868-1944

INTRODUCCIÓN

Resumir la obra de un personaje tan prolífico como lo fue Paul Otlet no es algo sencillo, por lo que este trabajo es apenas un esbozo de algunas de sus principales labores realizadas en el mundo del libro y de la documentación. Sus trabajos e ideas a favor de la divulgación de la ciencia no pueden apartarse de sus contribuciones a favor de la paz mundial, y al crecimiento del intelecto humano para el desarrollo de la humanidad, mediante labores de cooperación en todos los niveles sociales.

DATOS BIOGRÁFICOS

Paul Marie Ghislain Otlet nace en Bruselas, Bélgica, el 23 de agosto de 1868. Estudió en las universidades de Lovaina, París y Bruselas, graduándose como abogado en 1890. Siguió las corrientes positivista e internacionalista. Fue hijo de un importante empresario en el ámbito de la minería, construcciones de ferrocarril, tranvías e inmuebles. A la muerte de su padre, Otlet se hizo cargo del negocio familiar, lo cual estaba muy lejos de ser su vocación, ya que siempre se mostró inclinado por la bibliografía.

El trabajo de Otlet estuvo ligado a Henri Lafontaine, a quien conoció en 1891 en el seno de la Sociedad de Estudios Sociales y Políticos de Bruselas. Otlet y Lafontaine tuvieron una visión internacionalista en sus trabajos, por lo que organizaron y participaron en numerosos congresos a lo largo de sus vidas, así como en la fundación de diversos institutos, todos ellos con la idea de promover la cooperación internacional como una vía para el progreso de la humanidad.

Otlet recopiló sus ideas en dos obras: Traité de Documentation: le livre sur le livre (1934), líneas generales y principios sobre la bibliografía y la documentación, y Monde: essai d´universalisme (1935), tópicos sobre cooperación internacional.

En sus trabajos, Otlet siempre tuvo en mente un problema central de la sociedad: cómo hacer que el conocimiento registrado estuviera disponible para quien lo necesitara y con ello contribuir al enriquecimiento intelectual de la humanidad. Muere el 10 de diciembre de 1944.

Henri Marie La Fontaine nació el 22 de abril de 1854 en Bruselas, Bélgica. Abogado de reconocido prestigio, bibliógrafo, internacionalista; ganó el Premio Nobel de la Paz en 1913. Su principal actividad estuvo enfocada al campo legal internacional. Fallece el 14 de mayo de 1943.

CONTEXTO E INFLUENCIA

Paul Otlet vivió años en los cuales el conocimiento humano produjo grandes inventos en todos los campos; fue también un periodo de intensos acontecimientos políticos y sociales, todo ello lo refleja Otlet en sus escritos y obras, adelantándose en muchas ocasiones al futuro no sólo de la bibliografía, sino del desarrollo de las tecnologías, por lo que se le considera un visionario de la documentación.

En cuanto a sus influencias, Otlet cita en sus obras a estudiosos de la bibliografía y del libro, pero también a inventores (Morse, Edison, Lumiére, Braille), filósofos (Freud, Nietzche), sociólogos (Durkheim, Russell), matemáticos (Einstein, Lemaitre) y escritores (H. G. Wells).

En el campo científico, las ideas evolucionistas de Charles Darwin, así como el positivismo representado por Augusto Comte, fijaron en Otlet la idea de dotar a las ciencias sociales de una clasificación y tratamiento científico, igual que el de las ciencias naturales.

Su contexto se caracterizó por los inventos y el progreso técnico y laboral de la industria; así surgen: la máquina de escribir, el fonógrafo, la fotografía, la caja registradora, el teléfono, las máquinas de monedas, la radio, el altavoz, la impresión en offset, el cine, la televisión, el bolígrafo y, en 1944, año de la muerte de Otlet, empieza a funcionar el primer ordenador digital de alto rendimiento en la Universidad de Harvard.

En la economía, Inglaterra se encontraba estancada mientras que Francia, Alemania y particularmente Estados Unidos junto con Japón, tuvieron un importante desarrollo. La nueva fuente de energía era la electricidad, las comunicaciones iban a la vanguardia y el mundo había adoptado el patrón oro para sus transacciones.

Finalmente, los acontecimientos políticos más significativos de la época fueron: la primera y segunda guerras mundiales (1914-1918; 1939-1945), hechos que modificaron la sociedad y geografía europea. Fue significativa también la Revolución Rusa (1917), pues al fin de tales eventos Europa se encontraba pobre, con grandes pérdidas humanas, agitación social, caos financiero e inflación. En Alemania surge el Partido Obrero Alemán, uno de cuyos miembros era Adolfo Hitler. Hacia 1930 inicia la Guerra Civil Española y deja lugar al general Francisco Franco, quien ocupó la jefatura del Estado español hasta 1975.

LA OBRA DE PAUL OTLET

INSTITUTO INTERNACIONAL DE BIBLIOGRAFÍA

Paul Otlet y Henri La Fontaine fundaron, en 1893, el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica, al que denominaron posteriormente Oficina Internacional de Bibliografía y, dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1895, el Instituto Internacional de Bibliografía (IIB), como resultado de la Conferencia Internacional de Bibliografía. El IIB tenía como propósito organizar las diferentes fuentes de investigación científica con la elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), organizado conforme a la Clasificación Decimal de Dewey (CCD), y promover la cooperación internacional en todos los países. Su influencia inclusive llegó a México con la creación del Instituto de Investigaciones Bibliográfícas, que adaptó el Sistema de Clasificación Universal, propuesto por dicho Instituto.

El organismo siguió funcionando con su sede en Bruselas hasta 1929, año en que se traslada a La Haya, Holanda. En 1931 modifica su nombre y se convierte en el Instituto Internacional de Documentación (IID) y en 1938 se le nombra Federación Internacional de Documentación (FID). En 1986, año muy posterior a la muerte del belga, se denominaría Federación Internacional de Información y Documentación (FIID).

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO UNIVERSAL

La creación del Repertorio Bibliográfico Universal (RBU) fue uno de los compromisos adquiridos por el IIB. El RBU se concibió como un catálogo muy amplio para registrar y clasificar toda la producción intelectual del mundo, en el cual deberían estar registradas todas las obras, todos los escritores, todas las épocas, todos los países, todas las formas, todas las materias del saber humano1. El RBU fue la suma de las bibliografías particulares, tanto nacionales como internacionales.

Para mantenerse vigente, el RBU requería de la cooperación de varias partes: autores, asociaciones y grupos científicos, los cuales enviarían la lista de sus escritos; las bibliotecas, creación de sus catálogos con copias; los editores, con sus catálogo de publicaciones; etc. Las bibliotecas nacionales de cada país deberían encargarse de catalogar las obras de su país y las asociaciones internacionales serían responsables de las publicaciones en su especialidad.

Los registros para el RBU se hacían sobre las fichas universales y estaban divididos por autores y materias. Con él se podían consultar las obras en el mismo sitio o podían recibirse extractos por correspondencia (fotocopia, fotografías, etc.), gracias a los nuevos inventos en la materia. Para el 1 de abril de 1934 el RBU sumaba 15 millones 646 mil 346 fichas; había respondido 27 mil peticiones de información y editado 142 publicaciones. El RBU pretendía constituirse como el catálogo de la biblioteca mundial ideal, formado por un ejemplar de cada edición de los libros existentes en todas las bibliotecas del mundo.

LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL

Para los trabajos del RBU Otlet defendió el uso de la ficha de 7.5 x 12.5 cm., pues facilitaba intercalar nuevos registros; pero también reconoció el potencial de la Clasificación Decimal de Dewey para la organización temática de un catálogo universal de publicaciones.

En 1895, Otlet establece contacto con Melvil Dewey y le solicita autorización para traducir y utilizar su sistema de clasificación, así inicia una larga relación epistolar que continuó incluso con el hijo de Dewey buscando promover el uso de un único sistema en la clasificación a nivel mundial. Sin embargo, fueron surgiendo divergencias en el uso del sistema de Dewey, lo que condujo al desarrollo y constitución formal de la Clasificación Decimal Universal (CDU), sistema numérico para la clasificación y recuperación de información.

La primera publicación de la CDU apareció en francés en 1899 bajo el título Manual del Repertorio Bibliográfico Universal. La segunda edición apareció entre los años 1927-33, ya titulada como Clasificación Decimal Universal. Este sistema organiza las distintas áreas del conocimiento en 10 categorías, del 0 al 9, y éstas a su vez pueden subdividirse en 10 subcategorías, y así sucesivamente. Emplea la notación decimal y una serie de signos que sirven de conexión entre estos números (de adición, extensión, relación y síntesis). La principal diferencia entre la CDD y la CDU radica en que esta última permite un mayor grado de especificidad en la clasificación, de modo que es posible clasificar incluso el artículo de una revista.

EL TRATADO DE DOCUMENTACIÓN

Paul Otlet es conocido en la historia de la bibliotecología como el padre de la Documentación, pues fue él junto con Henri La Fontaine, quienes dieron los primeros pasos para institucionalizar y organizar la actividad documental en el mundo.

Otlet estaba convencido de que la única forma de controlar y manejar las publicaciones, que crecían de manera vertiginosa, era con la evolución de la “vieja biblioteconomía” a una ciencia nueva, la bibliología y, dentro de ella, la documentación.

En 1934 Otlet publica el Tratado de documentación, al que se considera el primer libro escrito en la materia y la base para fundamentar la concepción científica de la Documentación; en él describe el recorrido que debe hacer el documento: elaboración intelectual (redacción, composición); elaboración material (impresión, reproducción); descripción (catalogación, bibliografía y otros estudios); crítica (juicios sobre el libro); distribución y circulación (edición, librería, transporte, intercambio, depósito legal); conservación; utilización (lectura, creación de nuevos libros, asimilación de otros) y destrucción (enfermedad, accidente, muerte del libro).

En esta obra Otlet habla del libro y del documento pues, atento al desarrollo de su tiempo, infiere que el libro ya no sería el único contenedor de información y considera a los nuevos tipos de materiales que iban surgiendo: fotografías, diapositivas, fotocopias, películas de cine, programas de radio. Comenta entonces que el libro debía dejar paso a un concepto más amplio y universal, el documento.

DE LA BIBLIOGRAFÍA A LA DOCUMENTACIÓN

Una de las teorías de Paul Otlet es que cualquier ciencia pasa por tres estadíos: el estático, el dinámico y el genético o evolutivo. Como ciencia que es, lo mismo ocurrió con la biblioteconomía, que había permanecido mucho tiempo estática y debía entonces evolucionar. Este cambio ocurrió en tres tiempos:

1. De la biblioteconomía o primera época. Centrada en la recolección y catalogación de libros.
2. De la bibliografía o segunda época. Se vuelve necesario ampliar el concepto de libro y sustituirlo por
el de documento; la disciplina se vuelve autónoma con respecto a la biblioteconomía.
3. De la documentología o tercera época.

El interés principal de Otlet fue organizar y hacer accesible el conocimiento, por ello estaba convencido que las tareas de la biblioteca debían tener un carácter social. Para él los fines de la documentación debían ser:

- Analizar, ordenar y sintetizar los datos del documento.
- Elaborar formas documentarias que reflejen el pensamiento científico o práctico.
- Hacer progresar el conocimiento y las informaciones prácticas.
- Provocar invenciones que generen transformaciones profundas que equivalgan a verdaderas revoluciones.


Asimismo, dividió a la documentación o documentología (en su Tratado..., emplea los dos términos) de la siguiente forma:

- Documentología informativa. Aplicación a la documentación de la noticia y de su circulación en la sociedad.
- Documentología instructiva. Aplicación a los distintos tipos de gestión.
- Documentología pedagógica. Aplicación a la enseñanza.
- Documentología instructiva. Aplicación a los distintos tipos de gestión.

INFLUENCIA DE LA OBRA DE OTLET

Los estudios de Paul Otlet fueron la base de lo que hoy se conoce en Estados Unidos como Ciencias de la Información y en Europa como Informática, por sus conceptos y el énfasis que hace en la importancia del análisis y síntesis de los documentos para su recuperación, que en la última parte de sus escritos lo llevó a utilizar el término “codificación” como el siguiente paso de la documentación.

Por otro lado, su influencia ha sido muy marcada en España, donde luego del periodo del franquismo, alrededor de 1975, se “redescubre” al científico y se adaptan los principios de la Documentación para el establecimiento de varias de sus carreras, llegando a tener más importancia que la bibliotecología.

APORTACIONES

La obra de Paul Otlet es tan vasta que sus aportaciones pueden dividirse en dos rubros:



Aportaciones a la Bibliotecología:

1. Establece las bases de la documentación y la bibliología.
2. Promueve el uso de la CDD, y posteriormente la base para la CDU.
3. Fomenta la realización de estadísticas en el campo bibliotecario (bibliometría).
4. Propone las bases para el desarrollo de bases de datos y redes de información.
5. Sustituye al “libro” por el “documento”.
6. Promueve la cooperación bibliográfica internacional, para lograr una normalización y control
en las clasificaciones que permitiera la recuperación e intercambio de información de
cualquier país, en cualquier momento.
7. Promueve la indización documental, a través de la síntesis y análisis.

Aportaciones sociales

1. Desarrolla una concepción mundial de la humanidad y del conocimiento.

Entre 1927 y 1930, luego de la primera guerra mundial y en el marco del desorden producido, Otlet señalaba la necesidad de una organización de relaciones internacionales. Pensaba en una nueva civilización con base universal, que abarcara el conjunto de las naciones (en ese entonces 2 mil millones de habitantes). Entre las fuerzas que contribuirían a implantar el orden estaban el libro y el documento.

Este nuevo orden abarcaría los rubros de salud, economía, sociedad, política, espiritualidad y pensamiento intelectual, e iría gradualmente de lo continental a lo nacional, regional y local. Si Marshall McLuhan acuñó su término “aldea global” en La Galaxia Gutemberg (1962), Paul Otlet anticipaba la instauración de la “ciudad mundial” desde antes de 1934. Según él, debía tratarse de un instrumento de cooperación internacional en todos los campos. “Un gran mercado, una gran bolsa” de asuntos de todo tipo, central de informaciones y de enseñanza. Cada instituto y cada concepto tendrían su “pabellón” allí. A la ciudad mundial la concibió como un gran libro, de ahí que afirmara: “De la ficha a la ciudad mundial”2. Esta ciudad mundial sería ejemplo y sede de todos los pueblos.

2. Contribuye al orden mundial.

Además de lo anterior, no debe olvidarse la fuerte influencia de Otlet en la formación de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuando en 1927 publicó en Ginebra la Carta de la Sociedad de Naciones, estaba colocando el embrión de la ONU. Colaboró también en la planificación de la moneda internacional y en la estandarización de pesos y medidas.

3. Prevé la aparición de las nuevas tecnologías.

La atenta observación de los hechos que a su alrededor sucedían, permitió al belga extrapolar la tecnología de su tiempo y proponer una visión revolucionaria de una tecnología sofisticada que pudiera manejar el acceso al conocimiento de forma más rápida y universal. Asimismo, advirtió que las tecnologías terminarían por ser un apoyo a la enseñanza.

En 1944 se pone en funcionamiento el primer ordenador digital de alto rendimiento, pero desde antes Paul Otlet anticipaba el procesamiento de los textos por computadora, así empleaba términos que hoy son de gran uso, como hiperdocumentación, hipertexto, metabibliografía, y en sus anticipaciones sobre el futuro del libro se puede intuir su alusión al Internet, además de la red de bibliotecas universales.


CONCLUSIONES

Paul Otlet concibe al documento como el instrumento para lograr el aumento del intelecto humano y con ello llevar a un mejor nivel de convivencia en la sociedad. Es por ello que su preocupación por hacer accesible el conocimiento plasmado en los documentos a la mayor parte de la población, lo encaminara a vislumbrar la importancia de la codificación documental a través del análisis y síntesis de los documentos, así como la utilización de las tecnologías para apoyar estas labores. Su aportación en muchos casos todavía no es totalmente valorada, sin embargo, sus ideas siguen generando polémica, asombro y continúan tan vigentes como cuando las formuló.
NOTAS

1. RAYWARD, W. Boyd, El universo de la información, P. 145
2. OTLET, Paul. El tratado de documentación. El libro sobre el libro: teoría y práctica. P. 425

BIBLIOGRAFÍA

OTLET, Paul. El tratado de documentación: El libro sobre el libro: teoría y práctica. Traductor Ma. Dolores Ayuso García. Murcia, España: Universidad de Murcia, 1996.

GARRIDO Arilla, Ma. Rosa, Teoría e historia de la catalogación de documentos, Síntesis, Madrid, 1996, 190 pp. (Bibliotecología y documentación). P. 17-19.

LÓPEZ Yepes, José y Ros García, Juan, ¿Qué es Documentación? Teoría e historia del concepto en España. Síntesis, Madrid, 1993, 157 p. PP. 21-23 y 75-82.

PINTO Molina, María, Análisis documental: Fundamentos y procedimientos. 2ª ed., Eudema, España, 1993, 270 p. PP. 24-26, 38.

RAYWARD, W. Boyd, El universo de la información, Trad. Pilar Arnau Rived, Mundarnau, Madrid, 1996, 573 p.

ZURITA Sánchez, Juan Manuel. El paradigma Otetiano en la organización y difusión del conocimiento científico. En Memorias de las XXX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (5,6 y 7 de mayo de 1999, Morelia, Michoacán). México: AMBAC, 2000.

3. ACTIVIDADES

Para el 8 de septiembre

- Hacer conocimiento la información del Módulo.
- Preparar tres preguntas para discusión grupal, relacionadas con el contenido del mismo.
- Participar activamente en la discusión de la temática propuesta.

Para el 10 de septiembre

- Subrayar los párrafos destacados del Módulo.
- Elaborar un cuestionario con los textos subrayados, un glosario con 207 palabras y un resumen indicativo.

NOTA: Con base en el libro Importancia de las citas textuales y la bibliografía en la investigación universitaria:.. Elaborar la egrafía del artículo

B151.1 MI 06 Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas 2001

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA
B151.1 BIBLIOTECA Y SOCIEDAD
SEGUNDO SEMESTRE 2009
LICDA. DORA CRISTINA GODOY LÓPEZ

MÓDULO INSTRUCCIONAL No. 6
Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas 2001

1. OBJETIVOS:

Durante el desarrollo del Módulo, el estudiante:

• Conoce el establecimiento de los fondos para BP.
• Conoce el recurso humano como parte vital en el funcionamiento de la BP.
• Conoce los elementos esenciales de la gestión de la BP.
• Conoce cómo se redacta una carta del usuario del servicio de bibliotecas
• Conoce las Normas de construcción de bibliotecas en Canadá y España

2. CONTENIDO

Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas 2001
28 de agosto de 2009

3. ACTIVIDADES

Para el 10 de septiembre
- Hacer conocimiento la información del Módulo.
- Preparar tres preguntas para discusión grupal, relacionadas con el contenido del mismo.
- Participar activamente en la discusión de la temática propuesta.
-
Para el 11 de septiembre
- Subrayar los párrafos destacados del Módulo.
- Elaborar un resumen de los capítulos del cuatro al seis y de los Apéndices 3 y 4.

NOTA: Con base en el libro Importancia de las citas textuales y la bibliografía en la investigación universitaria:.. Elabore la bibliografía del documento.